Ir al contenido principal

25N. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25N en la BUDC

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Biblioteca Central se suma a la visualización y concienciación en la lucha contra la violencia de género con una selección de libros y películas relacionadas con esta temática que están disponibles en nuestra colección.

Podéis enviarnos aquellos libros o películas que conoces de nuestro catálogo y que echas en falta en esta selección.

También podéis enviarnos solicitudes de compra de libros que no están en la colección del Servicio de Biblioteca de la UDC.

Libros de ficción. Literatura

Fondo blanco con una fotografía de plano medio corto de una mujer rubia desnuda con el pelo colocado en forma de estrella.

Las hogueras / Concha Alós

La historia se sitúa en la pequeña y provinciana Mallorca de los 60, donde dos mujeres completamente distintas buscan salida a una vida rutinaria en una España asfixiante que quiere ser moderna y cosmopolita pero que sigue atrapada en las miserias y contradicciones del franquismo.

Fotografía en sepia de plano medio de una mujer nueva ataviada con atuendos aristocráticos.

El retrato de casada / O'Farrell, Maggie

Florencia, mediados del siglo XVI. Lucrezia, tercera hija del gran duque Cosimo de’ Medici, es una niña callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo. Pero cuando muere su hermana Maria, justo antes de casarse con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara, Lucrezia se convierte inesperadamente en el centro de atención: el duque se apresura a pedir su mano, y su padre a aceptarla. Poco después, con solo quince años, se traslada a la corte de Ferrara, donde es recibida con recelo. Su marido, doce años mayor, es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen? Lo único que está claro es lo que se espera de ella: que proporcione cuanto antes un heredero que asegure la continuidad del título.

Fotografía en primeiro plano de parte da cara dunha muller.

La llamada : un retrato / Guerriero, Leila

Silvia Labayru fue secuestrada en 1976, durante la dictadura militar en la Argentina. Estaba embarazada, y fue conducida a la Escuela de Mecánica del Armada, donde funcionaba un centro de concentración clandestino. A periodista Leila Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021; también a sus amigos, hijos, compañeros. El resultado es el retrato de una mujer a lo que sobrevuela una llamada telefónica capaz de salvar una vida.

Quiéreme bien. Una historia de maltrato / Rosalind B. Penfold

Quiéreme bien. Una historia de maltrato es la historia de un drama real y cotidiano que se repite, siempre con patrones muy parecidos, en la intimidad de muchos hogares. A través de sus viñetas, se conocerán las distintas fases del horror que viven, como ha vivido ella, las víctimas de la violencia sexista. Quiéreme bien muestra claramente las numerosas señales de advertencia de una relación abusiva y ofrece una visión clara de la psicología tanto de la víctima como del abusador.

Matrioskas / Marta Carnicero Hernánz

Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico, lejos de la tierra que la vio nacer y que debió abandonar, y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara, que acaba de cumplir dieciocho años, está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda, fruto de decisiones del pasado que aún reverberan en el presente, ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa. Como afirma Enrique Vila-Matas: «Amo a Marta Carnicero porque va más allá, y donde va es brutal. Enlaza el oscuro dolor de lo privado—tantas mujeres destrozadas por la violencia ejercida sobre ellas—con lo que todavía es más oscuro y se encubre en lo público. Matrioskas, gran novela europea, denuncia, con extraordinaria dureza y precisión narrativa, cómo se sigue dando por sentado que, en las guerras, como si se tratara de un hecho inherente a ellas, se viola y ejecuta a las mujeres».

Hierba / Gendry-Kim, Keum Suk, autor.; Joo, Hasun, tradutor

"Hierba" es la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como "mujer de consuelo", el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. Partiendo de las entrevistas que mantuvo con Lee Ok-Sun en una residencia de ancianos, la autora narró el devenir de su infancia en un ambiente extremadamente humilde, vendida sucesivamente a varias familias adoptivas, hasta que llegó la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza la una base aérea en China.

Senlleiras / Antía Yáñez

La novela de las mujeres que rompen con el silencio. Una influencer sube una foto a las redes sociales donde aparece una mano fantasma. Justo una semana más tarde, la joven es encontrada muerta. A partir de este hilo se tejen las vidas de varias mujeres de diferentes siglos. Mujeres que tuvieron que vivir sus vidas supeditadas a las de sus hombres, bajo las estrictas normas no escritas (o sí) que las señalaban como inferiores. Mujeres que, cuando intentaron recuperar el único que les pertenecía por derecho, su vida, vieron como hasta esta les podía ser arrebatada.Tiempos que parecen totalmente diferentes, pero que no lo son tanto. Mujeres singulares que merecen ser recordadas.

 

PREMIO DE NARRATIVA ILLA NOVA 2018

El encaje roto: antología de cuentos de violencia contra las mujeres / Emilia Pardo Bazán

Antología que reúne 35 de los cuentos de Pardo Bazán que giran alrededor de la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres. Estos relatos ofrecen un amplio panorama de la violencia machista y muestran actitudes y comportamientos que siguen vigentes hoy en día. Varios de los cuentos recogidos en esta antología los protagonizan mujeres que no dudan en plantar hacia su maltratador o que se dan cuenta a tiempo de cómo es en realidad el hombre con el que se van a casar y actúan en consecuencia.

O Inferno de Marta / Pasqual Alapont

Cuando aceptó salir con aquel joven, Marta no sabía que ponía un pie en el infierno, y que a partir de entonces sería tan doloroso penetrar como tratar de escapar de allí. Esta novela de Pasqual Alapont, escrita a modo de thriller, con psicópata incluido, pone los pelos de punta. Esta es la historia de Marta, una joven que se enamoró de la persona equivocada; pero también es la historia de una amistad a prueba de bombas que cautiva por su ternura. El libro se completa con A máscara do amor, un texto en el que el psicólogo y criminalista Vicente Garrido analiza los comportamientos de riesgo que cualquier persona joven debería tener en cuenta para evitar caer en el infierno del maltrato físico o psicológico. Un libro útil que combina una novela emocionante llena de suspense y un práctico libro de autoayuda.

El cuento de la criada / Margaret Atwood

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquiera obra actual, pertenece en realidad la esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy. En la República de Gilead, el cuerpo de Defred solo sirve para engendrar, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, mismo su actividad sexual.

La segunda mujer / Luisa Castro

En un contexto amoroso, los maltratos psicológicos se convierte en un arma de destrucción masiva. Arrasa todo hasta que de la relación no queda nada, ni rastro de la persona que los sufre. ¿Cómo se llega ahí? A la autora le interesa el proceso y también combatir cierta imagen estereotipada de la mujer maltratada como alguien dependiente, sin recursos. Su protagonista es una mujer resuelta, independiente y poderosa que con todo es una mujer sometida y maltratada.

Premio Biblioteca Breve 2006

A dúbida / María Reimóndez

Una mujer es sorprendida por la llegada de la policía a su casa para detener su hombre, un político, por un presunto delito de abusos sexuales de menores. La acción se desencadena a partir de ese hecho, que provoca el conflicto psicológico de esa mujer que empieza a dudar se conocía realmente al hombre. Un ritmo ágil, la profundidad del conflicto psicológico y la sutileza con que la novela trata temas de actualidad como los abusos sexuales y la corrupción política. 

XIV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia

O cemiterio de barcos / Francisco Castro

O cemiterio de barcos es una novela sobre la dignidad y el frente a cualquier clase de abuso, y una alegación en contra de la violencia machista.

Olimpita / Joan Marín Hernan Migoya

"Es lo que hay". Estas cuatro palabras gotean resignación, aunque también resistencia y lucha. La frase se repite a lo largo de las páginas de Olimpita, novela gráfica donde los maltratos y la inmigración son los temas centrales.

Luchadoras / Peggy Adam

Ciudad Juárez se encuentra situada en la frontera entre Estados Unidos y México. Allí han desaparecido desde 1993 más de 600 mujeres y 400 han muerto a manos de desconocidos o han sido víctimas de la violencia conyugal. Así, Ciudad Juárez se ha convertido en un triste símbolo del maltrato a las mujeres a nivel mundial. La mayor parte de estos crímenes aún están por resolver.

Los recuerdos del porvenir / Elena Garro

Ixtepec, un pueblo escondido en el territorio mexicano, es quien nos cuenta la amarga historia de los hermanos Moncada. Durante un sangriento episodio de la guerra " cristera", el siniestro general Francisco Rosas se enamora de una bella y misteriosa mujer, Julia. Su obsesión crece cuándo esta lo abandona. Entonces, Isabel Moncada se entrega a él presa del miedo y la admiración y sin intuir el drama. Una novela que es un relato histórico pero también una reflexión sobre la sumisión a la tiranía, a la pasividad, a la cobardía y al abandono.

Libros no ficción

Imagen en tonos lilas de la cara de perfil de una mujer llorando y con los dedos sobre la boca. Se destaca el ojo con color salmón. Pintura esquemática. Delante del dibujo, en letras grandes, el título del libro.

El amor no maltrata : todo lo que necesitas para identificar y escapar del maltrato en la pareja / Olga Barroso Braojos

Olga Barroso, psicóloga especialista en violencia de género, nos da las claves para identificar el maltrato y salir de la pesadilla.Todo hombre que pega es un maltratador. -- Pero un maltratador no es un hombre que pega. Muchos maltratadores nunca agreden físicamente. -- Todo hombre que te hace sentir inferior es un maltratador. Pero un maltratador no es un hombre que insulta. Muchos nunca lo hacen, aunque te hacen sentir que eres peor que él. -- Todo hombre que trata de controlarte y decidir cómo organizas tu mundo es un maltratador. Pero algunos maltratadores te impulsan a trabajar o a destacar socialmente para beneficiarse, no porque se alegren de tus éxitos.Entonces, ¿qué es un maltratador? -- Imaginémoslo así: un maltratador es un planeta que conoce a su pareja, que es otro planeta. Primero la seducirá mostrándose normal y hará que el planeta mujer se acerque. Seguirá comportándose así hasta que la mujer decida formar parte de su universo. Una vez ahí, el planeta maltratador tratará de introducir a la mujer en su órbita y que sea su satélite. Para esto tendrá que empequeñecerla empleando la violencia psicológica, a veces muy sutil, sibilina, invisible, sin malas palabras. Y cuando la mujer planeta esté dentro de su órbita querrá que gire únicamente alrededor de él, que toda su vida emocional sea esa. Y esto no es amor. -- Ilustrado con el testimonio de víctimas reales, este libro expone y analiza el comportamiento de los hombres que maltratan a sus parejas mujeres, las causas, las estrategias de manipulación, el modo en el que las conductas violentas van sustituyendo a las afectivas. En él se explican las tácticas abusivas que siguen estos hombres agresores heterosexuales que, a lo largo de la geografía mundial, no constituyen casos puntuales ni anecdóticos. Todo lo contrario. Forman parte, como establece la Organización de las Naciones Unidas, de un grave problema mundial: la violencia de género.

Cubierta en blanco. La mitad tiene un triángulo al revés con una fotografía de una mujer con luces brillantes de programación informática.

Hackeamos o patriarcado: unha análise do machismo dixital / Torres Guijarro, Soledad, coordinadora

Las desigualdades de género se amplifican en el mundo digital, donde no hay barreras temporales y geográficas, ni, por tanto, refugio. En las redes sociales, la violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales e identitarias se multiplica. También la asistencia digital, cada vez más presente en nuestras vidas, está abarrotada de estereotipos sexistas y de tolerancia a la violencia de género. Revertir esta realidad es necesario y urgente y, para eso, resulta imprescindible que más mujeres se formen en ciencia y tecnología. Pero, de nuevo, los sesgos de género expulsan las jóvenes de estas carreras y las empujan a los cuidados. En este libro se acercan los resultados de investigaciones que se desarrollaron en la Universidad de Vigo, donde se analizan estos problemas y se proponen soluciones y referentes para que el mundo digital sea un espacio seguro y de crecimiento para todas.

Cubierta de color gris. Un Y grande en el ángulo izquierdo de arriba que indica que es ensayo. El título del lado en colores blancos.

Eles libres e iguais, elas obedientes pola graza de Deus / Rodríguez Mate, Isabel

En este ensayo se analiza la repercusión de la perpetuación de los valores morales de la Iglesia católica en la discriminación de las mujeres durante el proceso de construcción del sistema liberal en el Estado español y en Galicia (1812-1936), así como en la reducida dimensión de las protestas promovidas por el descontento frente a estos agravios.

En esta discriminación jugarían un papel esencial tanto la reproducción de la conversión de los pecados en leyes a través del Estado liberal confesional como el monopolio de la Iglesia católica en la fijación de las directrices morales que debían de imperar en las instituciones educativas y en los espacios de socialización y ocio, ocupando un lugar principal la protección de los valores tradicionales ligados a la familia y a la sexualidad.

Los principios vinculados a la moral en estos dos últimos ámbitos serían un puntal clave en el contrapeso a los primeros ecos feministas de la Edad Contemporánea en Galicia

Cuberta rosa con nome de autor e título en letra negra

El sentido de consentir / Clara Serra

El consentimiento se ha convertido en un concepto clave en las relaciones sexuales. De entrada, parece claro y perfectamente perimetrado. Pero ¿es realmente así?

Este texto reflexiona sobre los matices, las fisuras y las paradojas que lo acompañan. ¿Se puede verbalizar el deseo con absoluta claridad, sin ambigüedad alguna?

La autora explora el camino recorrido entre el «no es no» y el «solo sí es sí» desde las perspectivas filosófica, histórica y política y, a contracorriente del discurso dominante, defiende no dejar de lado el primero en beneficio del segundo.

Feminismo interrumpido / Lola Olufemi

Este libro revolucionario busca rescatar el feminismo de las garras del consumismo mediante la explotación de la violencia estatal contra las mujeres, la justicia reproductiva, la transmisoginia, el trabajo sexual, la islamofobia de género y muchos otros temas, mostrando que la lucha por la liberación de género es una lucha por la justicia, que puede transformar el mundo para todos y para todas.

La fuerza de las mujeres / Denis Mukwege

Este libro es en parte autobiografía y en parte un llamamiento contra la violencia sexual en tiempos de paz y de guerra. El libro denuncia las violaciones y la violencia sexual que sufren las mujeres en todos los rincones del mundo, nos sus hogares y en las calles.

Creedme / T. Christian Miller, Ken Armstrong

Marie es una adolescente que se ha criado en casas de acogida. Nada más alcanzar la independencia denuncia haber sufrido una violación, pero nadie la cree. Dos años más tarde, unas investigadoras trabajan para resolver unas violaciones ocurridas a miles de kilómetros, pero que siguen el mismo patrón que la de Marie. Los autores de Creedme reconstruyen la persecución del culpable, al mismo tiempo que desenmascaran los mecanismos detrás de la escasa credibilidad que históricamente se ha concedido a las mujeres que sufren una violación.

PREMIO PULITZER 2016

Los Hombres me explican cosas / Rebecca Solnit

En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres fueron educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla.

Tengo un nombre: una biografía / Chanel Miller

La historia de Chanel Miller cambió el mundo para siempre. En 2016, Brock Turner, de diecinueve años, la violó en el campus de Stanford. Lo que llegó después fue vivir bajo un pseudónimo y uno de los juicios más mediáticos      de la historiahistoria de EE.UU., tras el que Turner fue sentenciado a tan solo seis meses de cárcel.

“Tengo un nombre”  son unas memorias íntimas y profundamente conmovedoras, que transformarán para siempre nuestra percepción sobre la violencia sexual y que reclaman justicia, sobre todo, pero también el derecho para seguir viviendo.

Violencia de género: terrorismo en casa / Carmen Gálvez Montes

La idea fundamental que recorre todo el texto remite a la importancia decisiva de la formación especializada y, ante todo, del posicionamiento actitudinal de los profesionales que intervienen en estas situaciones, de su mirada, apoyada con noticias sobre casos y aspectos legislativos concretos que sustentan estas diversas situaciones. Sus valores, sus creencias y su firme compromiso frente a la desigualdad de género se conforman como herramientas imprescindibles para ayudar a la recuperación de las supervivientes de la violencia de género. Esta obra quiere dar a conocer de forma precisa la gran capacidad destructiva de esta violencia, pero también los diferentes recursos terapéuticos que como profesionales que ayudamos a estas víctimas podemos ofrecerles para superar conjuntamente el daño.

Invisibles. Relatos do maltrato / Montse Fajardo

El libro recoge siete casos de mujeres maltratadas, con los que se pretende poner el foco en su invisibilidad, en la onda expansiva que el maltrato provoca en los hijos pero también en la invisibilidad del maltratador, como única manera de luchar contra este mal.

Cómplices: a violencia machista institucional / Iria Vázquez Silva (coord.)

Este trabajo estudia uno de los aspectos de la(s) violencia(s) machista(s) menos estudiado y también menos visible: la violencia que ejerce el Estado a través de sus instituciones sobre las mujeres que están en situación de violencia machista. Pocas publicaciones conocemos que aborden este tema de manera directa. La autora explora varios espacios institucionales con los que tuvo contacto directo e invita a otras autoras Sheila Fernández Míguez (desde el ámbito jurídico), Olalla Villaronga Seoane (que acerca una perspectiva desde el ámbito rural), Lola Ferreiro Díaz (desde el ámbito sanitario) y Ana Martínez González y Fedra Alcaraz Ladrero (ambas trabajadoras de una asociación de parálisis cerebral) para completar el panorama de unas instituciones que deberían acoger y defender a las mujeres violentadas por el machismo. A través de este libro podemos aproximarnos al laberinto por el que pasan las mujeres en situación de violencia, analizando las fuerzas de seguridad, el ámbito judicial, los servicios sociales o el ámbito sanitario.

Violadas o muertas: un alegato contra todas las manadas (y sus cómplices) / Isabel Valdés

En julio de 2016, la primera noche de San Fermín, cinco hombres metieron a una chica de 18 años en el portal de un edificio de Pamplona. La arrinconaron, le quitaron la ropa, le metieron el pene en la boca por turnos, la penetraron vaginal y analmente mientras hacían fotos y vídeos, cogieron su móvil y se marcharon. La sentencia del caso, que considera probados los hechos, mantiene, sin embargo, que los cinco son culpables de abuso sexual y no de agresión. Los jueces no ven ni violencia ni intimidación en sus acciones. La tormenta colectiva derivada del fallo no se hizo esperar.

Hacia una comunicación feminista: cómo informar e informarse sobre violencia machista / Ana Bernal-Triviño

El periodismo no puede dejar al margen la realidad de la mitad de la población. La veracidad y la honestidad deben ser prioritarias en las violencias machistas, pero también es fundamental que la sociedad identifique cuando los medios lo hacen mal e impida, así, que el discurso machista continúe. Si existe un compromiso de tolerancia cero con los maltratos, toda la ciudadanía debe sumarse. Este libro ofrece las claves de los derechos de la mujer, el papel de los medios y sus errores más comunes, y ayuda a comprender los procesos que sufren las mujeres que padecen esta violencia.

Comenzar desde cero : voces de mujeres recuperando sus vidas/ Tania Merelas Iglesias

Las violencias machistas son un eje que vertebra a las sociedades patriarcales en las que vivimos. La humillación, el dolor, la sumisión, el auto-abandono, la inseguridad personal, es decir… el miedo, son acciones que, ejercidas sobre las mujeres, consiguen reproducir una orden jerárquica androcéntrica y patriarcal. Este es un libro coral en el que la autora es quien de encontrar un pulso narrativo que se sitúa entre el ensayo y el informe de investigación. Desde una sólida estructura teórica, y con inteligencia analítica, aborda un tema complejo y formula preguntas incómodas que nos alejan de la zona de confort para adentrarnos en otros vistazos de las violencias machistas. Esta obra quiere (y lo consigue) considerar a las mujeres como personas fuertes, con capacidad individual y colectiva para superar una situación de tortura y terror que marcará sus vidas para siempre jamás. Esta realidad deberá ser considerada como una enorme fortaleza para las mujeres ya que se sitúa al agresor como perdedor al no conseguir su objetivo: la esclavitud física y emocional de sus parejas.

Violencias de género en entornos virtuales / Trinidad Donoso-Vázquez, Ángeles Rebollo Catalán (coords.)

Informes internacionales recientes alertan de que el progresivo alcance de Internet y el uso generalizado de las redes sociales convirtieron la ciberviolencia contra mujeres y niñas en un problema mundial, hasta el punto de que se estima que una de cada diez mujeres a partir de los 15 años de edad ya sufrió alguna forma de ciberviolencia y que una de cada tres la sufrirá a lo largo de su vida. Este libro pretende ayudar a identificar las manifestaciones de la violencia de género que se producen en estos entornos, así como dar a conocer propuestas e iniciativas que se están desarrollando para responder a las necesidades que expone esta realidad. El libro los introducen en esos entornos virtuales y los revelan todo el significado y la estrategia de la violencia contra la mujer que se canalizan a través de las nuevas tecnologías. Y lo hace centrándose en todos los elementos involucrados: las características de los agresores, la forma en que se ejerce esa violencia, el contexto que la disimula y, muy importante, las circunstancias de las mujeres que la sufren, especialmente las más jóvenes.

Libros electrónicos

Estudo sobre a violencia e acoso sexual na Universidade da Coruña / Cristina López Villar, María José Abad, Ana María Neira Pena

El presente estudio se centra en los diferentes tipos de acoso que pueden darse en el ámbito universitario: acoso sexual, sexista o de género, acoso por orientación sexual y por identidad o expresión de género.

Libertad sexual y violencia sexual / Inês Celia Iglesias Canle

Este libro tiene como objetivo procurar una realización efectiva del principio de igualdad y el derecho a la libertad sexual y la consiguiente eliminación de las distintas formas de agresión el transgresión, donde destaca en particular la violencia sexual sufrida por las mujeres y niñas en el contexto de una sociedad patriarcal.

Violencias de género: persistencia y nuevas formas / Ana Jesús López Díaz

Este libro recoge las contribuciones de investigadores, de ámbitos muy diversos, al análisis de las distintas formas de violencia de género. Se abordan aspectos legales, psicológicos, sociales o económicos, que es necesario conocer para dar respuesta adecuada, prevenir y concienciar sobre un fenómeno que tiene múltiples ramificaciones. Aborda las consecuencias psicológicas y económicas que sufren las víctimas y que, por supuesto, afectan también a sus hijas y hijos; analiza si el marco legal actual es suficiente para su protección; incide en cómo se infiltra la violencia a través de las redes sociales; señala la necesaria colaboración de distintos ámbitos para que la asistencia a las víctimas sea más efectiva, y concluye con varios ejemplos prácticos que ponen de manifiesto a importancia de llevar al ámbito educativo (en este caso, al universitario) un enfoque integral de género.

Un beso en la frente / Esther B. del Brío González

Cuando Ana Gutiérrez recibe su primer beso de amor no imagina que será el inicio de la trampa infranqueable en que se convierte su vida. Tras una brutal agresión por parte de su ex marido, Ana pasará algunos años en estado de coma, con la única compañía de su madre y su hija. La interacción entre las tres mujeres servirá de catalizador para ayudar a Ana a salir paulatinamente del coma. Pero la situación no hará más que complicarse cuando su agresor queda libre de la cárcel. Expuesto como una obra gráfica de concienciación contra la violencia de género, Un beso en la frente pretende representar el apoyo que la autora brinda a las mujeres que luchan por salir de esta dramática situación.

Recuerdos de mi inexistencia / Rebecca Solnit

En 1981, una jovencísima Rebecca Solnit se mudaba a su primer apartamento en un barrio marginal de San Francisco. En él pasaría los siguientes veinticinco años, librando feroces batallas para llevar a cabo a difícil tarea de construir su identidad y tomar la palabra en una sociedad que agrede y silencia a las mujeres.

Rosalía feminista / Rosalía de Castro. Edición de Helena González Fernández

La poesía de Rosalía de Castro brota en un triángulo de furias: la reivindicación de las mujeres; la niña gaitera que tartamudea palabras inaugurales de una nación no prevista; y la ira contra la precariedad, la compasión por las personas inocentes y tristes, la certeza de la vulnerabilidad. En ese triángulo de furias se afirma la Rosalía feminista. Le da voz a la chica, a la violada, a la soltera, a la vieja, a la madre obligada a dejar el hijo solo, a las mujeres confinadas entre el amor romántico y una idea estrecha de familia. Avisa de los peligros del gaitero de la fiesta, del emigrante que no ha de volver, de la violencia del poder. Defiende la justicia por la mano. Y crea la viúda de vivo: esa mujer sola, sin rostro, sin amor y también sin amo que resuelve, como una Penélope navegante, dejar de esperar.

Hombres maltratadores. Historia de violencia masculina / Santiago Boira Sarto

Estudio sobre la violencia en la pareja desde la perspectiva del maltratador. Primero, se considera la violencia ejercida por el varón como problema social y de investigación, se examinan las principales investigaciones que convirtieron al agresor en objeto de estudio y se repasa el desarrollo de los programas de tratamiento. A continuación, se describen las características psicológicas y sociales de los hombres que participaron en uno de los primeros programas de intervención que hubo en España. Se concentra la atención en los relatos que algunos de ellos proporcionaron sobre su visión de la violencia y su relación con la pareja. Finalmente, se aportan algunas conclusiones y recomendaciones que pretender contribuir a la apertura de nuevos horizontes para la investigación y la mejora de las estrategias de intervención con estos hombres.

Algunas formas de violencia: Mujer, conflicto y género / Miguel Ángel Cañete

La violencia es el recurso de quien no tiene más recursos para afrontar las situaciones cotidianas de la vida. Basada en el poder del fuerte sobre lo débil, se utiliza para someter a una persona a la voluntad de quien la ejerce. La mujer fue uno de los destinatarios de la violencia a lo largo de la historia. Con todo, los estudios demuestran que la violencia contra la mujer no es sino una manifestación de una violencia general que está enraizada en el lenguaje, la cultura y la educación, y que se manifiesta cuando el otro se halla en una posición especialmente vulnerable. Las medidas preventivas y los recursos implementados para paliar los efectos de esta secuela social cumplen una función prioritaria. Pero el arma verdaderamente efectivo contra la violencia es la educación, entendida como el acto de dar un buen trato a la infancia, desarrollar el respeto a las personas y promover la igualdad de derechos de los seres humanos de cualquier condición. El presente libro contribuye la esa lectura positiva desde la multidisciplinariedad de sus aportaciones.

Si no lo ves, te tienes que poner las gafas...violetas II: Violencia contra las mujeres y otros ámbitos de desigualdad / Jesús Muyor Rodríguez

Los contenidos docentes de estos manuales se elaboran a partir de noticias, anuncios e imágenes representativas de la desigualdad social entre hombres y mujeres, recopilados desde las redes sociales, periódicos, revistas y textos científicos, con la intención de crear un manual de prácticas que favorezca la reflexión y el debate en el aula. Este manual está dirigido a la sensibilización de futuros profesionales en ámbitos relacionados con la Educación y las Ciencias Sociales. Su objetivo prioritario sería el incluir la perspectiva de género en el análisis de las conductas y comportamientos actuales, productos culturales –canciones, cine, publicidad, etc.- y normas sociales, entre otros. En este sentido, través de las actividades que se proponen, se analizan las desigualdades de género, se dan a conocer conceptos nuevos y se profundiza en temas debatidos por el feminismo actual.

Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijos e hijas / María del Carmen Peral López

Una vez finalizada la guerra, se desarrolla un inmenso programa de control social cuyo principal instrumento fue el Patronato de Protección a la Mujer. Creado en 1941, sus objetivos fueron la lucha contra la prostitución y la erradicación de las enfermedades venéreas. En realidad fue un mecanismo para la corrección y castigo de las conductas que pudieran entorpecer las aspiraciones demográficas del Régimen. La institución proyectó su intervención en conductas transgresoras de la moral católica pero sin relación con la actividad prostitucional.

Las solitarias / Ada Negri

Esta novela tiene como tema central la condición de la mujer entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la que la opresión causada por el trabajo, la violencia de los hombres y la pobreza se describe a través de fuertes retratos de mujeres, contados con poesía y pasión. Puede considerarse una de las primeras manifestaciones de un feminismo aún embrionario que buscaba denunciar la incomodidad, la marginación y la frustración de las mujeres.

El género de la violencia : Mujeres y violencias en España (1923-1936) / Adriana L. Cases Sola

Este libro estudia la relación entre mujeres y violencias durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, una etapa en la que se dieron transformaciones políticas, sociales y culturales que nos permiten reflexionar sobre el ejercicio de la violencia machista y la acción de las mujeres como perpetradoras de violencia criminal y política.

Películas

Catro medios planos de unha muller sorrinte, vestida de vermello e cun ramo de rosas vermellas.

La boda de Rosa / dirigida por Icíar Bollaín

A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre para los demás y decide marcharse, dejarlo todo y apretar el botón nuclear. Quiere tomar las riendas de su vida y cumplir el sueño de tener un negocio propio. Pero pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar (Filmaffinity).

Una joven prometedora / Emerald Fennel, director.

 Cassie tenía un futuro brillante por delante hasta que un incidente desagradable acabó con su carrera. Ahora nada en su vida es lo que parece: es inteligente, es atrevido y vive #un doble venida por la noche. Cassie tiene la oportunidad de reparar todo lo que pasó mal en su pasado... vengándose de los culpables

Solo una vez / Guillermo Ríos Bordón, director.

Laura, psicóloga del servicio de atención a mujeres que sufren violencia de género, hace unas semanas fue acosada por el marido de una de sus pacientes. Nesta situación, debes enfrentarte la una pareja que nunca pisó un centro así: Eva y Pablo. Por #un serie de malentendidos, recibió una denuncia, pero afirma contundentemente que no es un maltratador.

Te doy mis ojos / dirigida por Iciar Bollaín

Una noche de invierno, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada. Antonio no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le dio sus ojos”. (FILMAFFINITY)

Sólo mía / dirigida por Javier Balaguer

El amor surgió entre ellos de un flechazo. Se casaron a los pocos meses y eran felices. Su primer embarazo les llenó de dicha... hasta que poco después aparecieron los primeros reproches e insultos. Tan sólo fue necesario un mal día de Joaquín para que Ángela descubriera el verdadero carácter violento de su esposo. (FILMAFFINITY)

En tierra de hombres / dirigida por Niki Caro

Josey Aimes, una madre soltera, regresa a su pueblo natal en el norte de Minnesota y, para salir adelante, busca empleo en las minas de hierro, un trabajo dominado completamente por hombres y donde hay una gran discriminación por género. Pronto Josey se verá sometida a todo tipo de humillaciones por ser mujer. (FILMAFFINITY)

Celos / dirigida por Vicente Aranda

Todo parece ir bien entre Carmen y Antonio, que están a punto de contraer matrimonio, hasta que Antonio descubre accidentalmente una foto de su novia con otro hombre. Aunque ella y sus amigos quieran quitarle importancia, el desasosiego de Antonio se desata, desconfiando de cualquier acto, frase o gesto de Carmen. Abocado al enfrentamiento entre el amor que siente por ella y la necesidad de conocer su pasado, acabará dominado por la obsesión enfermiza que dominará todos sus actos: los celos. (FILMAFFINITY)

La teta asustada / dirigida por Claudia Llosa

Fausta padece de "La teta asustada", una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. Seleccionada por Perú como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (FILMAFFINITY)

El color púrpura / dirigida por Steven Spielberg

Principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones. (FILMAFFINITY)

Madame Brouette / dirigida por Moussa Sene Absa

Mati, conocida como Madame Brouette, es una mujer orgullosa e independiente, que trata de sacar adelante a su hija en los barrios pobres de Dakar y a su amiga Ndaxté, que huye de un marido violento. Sueña con montar un pequeño restaurante y ya no quiere saber nada de los hombres. Hasta que se cruza en su camino un seductor y corrupto policía local, Naago, y se vuelve a enamorar. Una mañana el hombre sale de la casa de Mati y se desploma muerto al suelo. Ella se convierte en la principal sospechosa, por ser examante suyo, y así se descubre la dura vida de Mati. Embarazada de nuevo de Naago, busca una salida para su futuro pero la figura del policía siempre se interpone. ( FILMAFFINITY)

Solas / dirigida por Benito Zambrano

María malvive en un oscuro apartamento de un barrio miserable, trabaja eventualmente como chica de la limpieza y, casi con cuarenta años, descubre que está embarazada de un hombre que no la ama. Su soledad es tan grande que sólo encuentra consuelo en la bebida. Su madre, que ha consumido su vida al lado de un hombre violento e intolerante, no tiene ni siquiera el consuelo de tenerla cerca. Con motivo del ingreso de su marido en un hospital, la madre visita a María en su apartamento y conoce a un vecino viudo que vive con su perro. La relación que se establece entre estos tres náufragos alivia sus soledades y deja una puerta abierta a la esperanza. (FILMAFFINITY)

Ladybird, ladybird / dirigida por Ken Loach

Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida. (FILMAFFINITY)

Tomates verdes fritos / dirigida por Jon Avnet

Esta película aborda multitud de temas como la violencia de género o la discriminación racial. Destaca el empoderamiento de Evelyn, que supera su papel de ama de casa para ser la protagonista de su propia historia. También está presente la sororidad entre mujeres en el contexto del patriarcado.

Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es     Licenza de Creative Commons