A Coruña das Mulleres es un proyecto de la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda que quiere construir de modo colectivo un fondo documental, gráfico y audiovisual sobre la memoria femenina de la ciudad de A Coruña.
En este proyecto encontraréis la historia de la inventora del libro electrónico, de la primera enfermera que existió en el mundo, de la primera mujer que dirige un periódico en el estado español... y sobre todo encontraréis historias colectivas, de las maestras represariadas, de las cigarreras y sus huelgas ya a mediados del siglo XIX, o de las lavanderas...
Mujeres en la memoria es una colección de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico compuesta por una selección de obras con un nexo común: la figura de la mujer a través del tiempo. La colección está formada por obras que abarcan desde el siglo XII al siglo XXI, divididas en dos grandes fondos: uno de carácter bibliográfico y otro de carácter gráfico.
El portal del Ministerio de Cultura e Deporte, "La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres" rescata la contribución de las mujeres en la génesis de nuestros pueblos, en la transmisión de nuestros valores y en el desarrollo de nuestras sociedades. Se descubre así una historia de desigualdad, de imposición de cánones patriarcales y de roles de género que, perpetuados durante siglos, nos llevan a un presente en el que aún permanecen muestras de discriminación que en ocasiones se manifiestan en la violencia contra las mujeres.
Didáctica 2.0 es un proyecto que quiere visibilizar la presencia y las contribuciones de las mujeres en el arte y en los museos. Este proyecto trabaja con el Museo de Cerámica González Martí, Museo Arqueológico, Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con el Museo del Traje.
Álbum de mulleres es un centro de documentación digital que tiene como principales objetivos recuperar y facilitar progresivamente el acceso a la información, datos, voces, imágenes, escritas, trabajos y trayectorias de mujeres gallegas y/o relacionadas con Galicia.
Se configura con una galería biobibliográfica (compuesta de archivos fotográficos, pictóricos y sonoros y documentos de mujeres), líneas del tiempo (en las que se recogen de forma cronológica acontecimientos y fechas relevantes sobre mujeres), especiales (en los que se abordan diferentes temas en profundidad alrededor de fechas conmemorativas y acontecimientos de especial relevancia), jornadas (recogen los materiales derivados de este tipo de eventos) o cartografías (recogen un tratamiento documental en profundidad de mujeres concretas).
Mulleres de Galicia es parte del portal "Historia de Galicia" y recoge artículos sobre mujeres gallegas a lo largo de la historia. De esta manera contribuye a visibilizar a todas las mujeres, anónimas o no, que la historia oficial nos hizo olvidar.
"Historia de Galicia" es un portal divulgativo en materia de historia y patrimonio gallegos. Aborda todo el relacionado con el megalitismo, petroglifos, la prehistoria, la cultura castreña, romana, medieval, moderna, contemporánea y actual de Galicia y también presta atención a todo lo que tiene que ver con antropología, etnología, leyendas, tradiciones y la Galicia mágica. Presta atención especial a la memoria histórica y a los destrozos patrimoniales y difunde libros y exposiciones.
Mujeres con ciencia nace con el objetivo de mostrar lo que hacen o hicieron las mujeres que se dedicaron y se dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tienen cabida en este medio. Quieren dar a conocer la existencia de esas mujeres, su trabajo y las circunstancias en el lo desarrollaron o lo desarrollan.
En la plataforma GenPORT las personas que trabajan en temas vinculados al género, ciencia, tecnología e innovación (artículos científicos, informes, proyectos de investigación, congresos...) crean y comparten recursos digitales y trabajan interactivamente a través de grupos temáticos.
Está abierto al uso y a las contribuciones de cualquier persona con interés nos temas ligados a la ciencia y a la innovación con perspectiva de género. Es el proyecto europeo con perspectiva de género más consultado.
Escritoras españolas es un portal temático de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que nace como reconocimiento y homenaje la aquellas autoras en lengua castellana que lucharon contra los convencionalismos sociales de su época y lograron, con su actitud firme y decidida, abrir las puertas dieras espacios literarios y culturales vedados hasta ese momento a la mujer.
Herstóricas es un proyecto cultural y educativo que valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre su ausencia desde una perspectiva feminista.
A través de talleres, paseos y visitas guiadas, se exponen referentes femeninos que cuestionan los estereotipos de género y el papel atribuido a las mujeres en el sistema patriarcal, promoviendo la participación, el debate y el pensamiento crítico.
Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es