Ir al contenido principal

Acceso Abierto

Vías de publicación en Acceso Abierto

Modelos de publicación


​Distintos modelos para publicar en acceso abierto:

Vía verde (repositorios):

  • Vía verde (repositorios):

  • Tase llama de auto-archivo o archivo delegado, la persona autora pone su trabajo en internet de forma libre y gratuita para su consulta en un repositorio.
  • El RUC  es el repositorio institucional de la  Universidade da Coruña.
  • En España, los repositorios de acceso abierto están agrupados en la plataforma RECOLECTA
  • Esta vía es un complemento de la publicación tradicional, ya que generalmente la persona autora pone en acceso abierto una versión de los artículos publicados en revistas tradicionales.
  • Esta vía tiene enormes ventajas tanto para las instituciones y la sociedad como para el personal investigador: maximiza la visibilidad y el impacto de sus publicaciones y facilita el cumplimiento de los mandatos impuestos por los organismos financiadores europeos y españoles: el programa europeo Horizonte Europa; la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011; la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario; e a ANECA, en lo relativo a la evaluación de la actividad investigadora y a la acreditación de los cuerpos docentes universitarios.

Vía dorada (publicación en revistas de acceso abierto):    

Tipología de las revistas en acceso abierto:

  • Revistas donde la publicación y el acceso son totalmente gratuitos. El autor mantiene sus derechos, algunas veces compartidos con el editor. Esta modalidad también se conoce como Vía platino o diamante. Para conocer estas revistas y revisar sus políticas de publicación se puede consultar:
    • DOAJ (Directory of Open Access Journals)
    • Redalyc: para las revistas del ámbito hispano
  • ​Revistas en las que se paga por publicar y el acceso es totalmente gratuito.
  • Revistas con artículos en abierto y artículos accesibles por suscripción (modelo híbrido).

La publicación por la Vía dorada generalmente tiene costes de publicación APC (Article Processing Charge), que son pagados bien por los propios autores o por las instituciones o las agencias financiadoras de la investigación ya que pueden ser costes subvencionables por los proyectos.(Horizonte 2020).

Via bronce

Como última posibilidad de publicación en abierto siguiendo los cauces editoriales, podemos hablar de la vía bronce: revistas que ponen los artículos en abierto después de un tiempo de publicación, generalmente 6 o 12 meses. Son revistas comerciales que ofrecen, pasado ese tiempo, acceso gratuito pero no libre a sus contenidos, puesto que, al no contar con una licencia abierta explícita, el editor se reserva el  derecho de distribución y difusión de los mismos. Precisamente esto último convierte a esta vía en un sí-pero-no: aunque el contenido esté accesible, no lo está en unas condiciones acordes a lo promulgado por el movimiento de ciencia abierta, sino absolutamente dependientes de la decisión del editor de turno.

¿Podría considerarse, entonces, la vía bronce como una vía válida para publicar en el contexto de la open science? Rotundamente no.

Elección de una revista de Acceso Abierto

Gran número de revistas en acceso abierto tienen un alto estándar de calidad: el factor de impacto de todas ellas se puede consultar en: 

En cualquier caso, el investigador siempre podrá publicar en la revista que estime oportuno y simultanear su presencia en un repositorio, en la versión permitida para eso.

Esta plataforma sustituye a Sherpa/Romeo. Permite consultar las condiciones de los editores internacionales en lo que respecta a los derechos de autoría y a las condiciones en las que permite el autoarchivo de sus publicaciones científicas.

 

 

 

Es  un proyecto cuyo objetivo es conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y como estas pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos.

Utiliza un código de colores  atendiendo a la antigua taxonomía de Sherpa/Romeo para conocer el tipo de permisos que proporcionan

Muchas editoriales han adaptado sus licencias para permitir que se difundan sus publicaciones a través de los repositorios institucionales o temáticos, bien de forma inmediata o bien tras un periodo de embargo.

Dada la relevancia del acceso abierto y la ciencia abieta, conocer las condiciones en las que una revista permite hacer la difusión de un artículo es muy importante. Por esto, lo más recomendable es acudir a las páginas web de los editores: secciones como Article sharing para Elsevier, Open access policies for journals para Springer Nature, Wiley's Self-Archiving Policy para Wiley o Sharing versions of journal articles para Taylor & Francis recogen sus políticas de difusión en abierto.

Si la editorial no tiene su política pública, es posible ponerse en contacto con ella para solicitar una autorización. Aunque generalmente estas condiciones están recogidas en el documento que firma la persona autora cuando cede los derechos de explotación: en el conocido como Copyright Transfer. Sobre esas condiciones se pueden negociar cambios con las adendas.

Y, finalmente, podemos encontrar estas condiciones editoriales en los sitios señalados en las anteriores secciones, (el Open Policy Finder, por ejemplo).

Ojo con las revistas depredadoras

El modelo de publicación de acceso abierto es aprovechado por las llamadas revistas depredadoras:

Son entidades que priorizan el interés propio a expensas de la investigación y se caracterizan por la información falsa o engañosa, la desviación de las mejores prácticas editoriales y de publicación, la falta de transparencia y/o el uso de prácticas de captación agresivas e indiscriminadas. (definición tomada de «Predatory journals: no definition, no defence» en Nature, 2019).

En resumen, son revistas que publican cualquier cosa, sin revisar la calidad científica, metodológica, plagio, etc., ni aportar ningún valor añadido por su proceso editorial. Y muchas veces ellas mismas se dirigen a los potenciales autores/as para invitarlos a que envíen sus trabajos.

Una variante son las revistas secuestradas (hijacked journals): roban la página web de una revista legítima y tratan de captar artículos para publicar. Mientras, autores y autoras creen que están publicando en la revista original.

Incluso existen agora métricas falsas que tienen un diseño similar a las reales pero que es necesario evitar.

En la actualidad, existen listas de revistas depredadoras: Predatory Journals es un ejemplo, pero lo mejor es analizar detalladamente la revista que nos interese para nuestra publicación.

Infografía "Difundir un artículo en acceso abierto"

Pulsa en la infografía para verla en su tamaño original, descargarla o compartirla.

Infografías sobre las ventajas de publicar en repositorios

                   

Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es     Licenza de Creative Commons