Ir al contenido principal

Acreditación y evaluación de la actividad investigadora: Métricas alternativas

¿Qué son las métricas alternativas o Altmétricas?

El término Altmetrics se emplea para designar las métricas que se proponen como alternativa a los indicadores de visibilidad tradicionales (que miden la repercusión de revistas científicas), como el factor de impacto. Suponen una nueva forma de medir el impacto de la investigación científica, basada en nuevos indicadores que tratan de cuantificar la presencia y difusión de la actividad académica en la web social. Las altmétricas no solo cubren el número de citas; también recogen otros aspectos del impacto de un trabajo, como cuantos datos o bases de conocimiento se refieren a él, visualizaciones del artículo, descargas, o menciones en medios sociales o en prensa.

Este término se propuso en 2010 como una generalización de las métricas usadas a nivel de artículo ( ALM o Article- level metrics).

Estas nuevas métricas:

  • No pretenden sustituir, sino complementar la metodologia de evaluación tradicional basada en el recuento de citas.
  • Tienen en cuenta no solo las citas académicas realizadas en textos formales sino también aquellas realizadas en medios informales y no académicos.
  • Pueden aplicarse a artículos de revistas, libros/capítulos de libros, software, páginas web, videos, etc.
  • Ofrecen datos de uso de los artículos en sí mismos, no relativos al medio donde se publican.
  • Se basan en la actividad en entornos web.
  • Generan estadísticas de las actividades y las interacciones entre usuarios en las redes sociales.
  • Permiten a los investigadores crear una imagen. complementaria del alcance e impacto de su investigación académica

 


J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth, C. Neylon (2010), Altmetrics:
A manifesto
, 26 October 2010. http://altmetrics.org/manifesto

Altmétricas


Ventajas de utilizar Altmétricas

Las Altmétricas tienen una serie de ventajas sobre las métricas basadas en citas:

  • son casi instantáneas. Al obtenerse directamente de la web permiten monitorear la información que proporcionan de manera casi inmediata. En muchos casos la actualización es diaria.
  • Dan la posibilidad de medir otros tipos de impactos, más sociales tal vez.
  • Son complementarias respecto a las métricas basadas en citas. Ofrecen una visión más amplia respecto al impacto de una investigación
  • Proporcionan métricas a nivel de artículo y no solo de la revista en el cual está publicado.
  • Dan información no exclusivamente sobre libros y artículos, también sobre otros tipos de contenidos: data, software, etc. Así como otro tipo de formatos: blogs, etc.
  • Las altmétricas trabajan con registros que ofrecen algún indicador o url persistente, por ejemplo DOI o Handle.
  • Son reutilizables.

 


Desventajas o limitaciones:

  • Son complementarias, pero no una sustitución a las métricas basadas en citas.
  • Son también susceptibles de manipulación artificial. Un número alto de menciones no es necesariamente expresión de investigación "de calidad".
  • Aún no están consolidadas, es preciso más tiempo para ver su utilidad. Requieren una interpretación cuidadosa y aún cuentan con falta de correlación dado que no es posible demostrar una relación clara entre citas recibidas y altmétricas obtenidas.

La base de datos Scopus ha incluído métricas a nivel de artículo, que combina las citas recibidas con un completo conjunto de altmétricas que ofrecece PlumX. [Ver más sobre métricas a nivel de artículo en Scopus].

 

 Altmetric es proveedor de estas otras métricas y combina herramientas de pago y herramientas gratuitas. Entre las segundas destaca el marcador altmetric o altmetric para repositorios. [Ver más sobre Altmetric].

 

ImpactStory es una aplicación web que permite medir el impacto de diferentes tipos de resultados de investigación en un perfil de autor/a. Ofrece datos obtenidos de una gran diversidad de fuentes, como Twitter, blogs, noticias en medios de masas, etc. [Ver más sobre ImpactStory]

 

Kudos es una aplicación web que ayuda a los/as investigadores/as a mejorar su visibilidad compartiendo sus resultados de investigación y haciendo un seguimiento de su impacto. Ofrece tanto datos propios como altmétricas. [Ver más sobre Kudos]

 

  ​PLoS Article Level metrics (ALM) es un servicio proporcionado por Public Library of Science (PLoS) para todos aquellos/as autores/as de trabajos publicados en revistas PLoS. Esta herramienta proporciona un conjunto de indicadores para medir el rendimiento general y alcance de los artículos de investigación publicados en PLoS.

​Bookmetrix es una plataforma lanzada por Springer y Altmetric que mide el impacto de más de 18.000 libros contenidos en SpringerLink. Muestra las citas, los datos de uso, las menciones en redes sociales o el número de usuarios que han guardado en Mendeley tanto el libro como cada uno de los capítulos. [Ver más sobre Bookmetrix]

Diferentes bases de datos han ido incorporando las métricas alternativas dentro de los datos bibliométricos ofrecidos para cada uno de los documentos que albergan. Entre las más relevantes se pueden citar las siguientes:

Web of Science:  

Ofrece la información Conteo de uso, que recoge el número de veces que el artículo cubrió las necesidades de información de un usuario. Así,  indica el número de veces que se accedió al texto completo de un registro o que un registro se guardó en los últimos 180 días o desde 2013. 

Por otra parte, la Web of Science (WoS) se ha integrado con la plataforma Altmetric. Gracias a ello, Altmetric.com recopila información relativa al número de citas recibidas en la WoS. Del mismo modo, se puede instalar en el navegador el Altmetric Bookmarklet, que permite visualizar, para cada artículo de la WoS que contenga DOI, la información ofrecida por Altmetric.


Scopus:

La Base de Datos Scopus ha sido una de las primeras en incorporar nuevas métricas alternativas.

Actualmente ofrece métricas a nivel de artículo que combinan:    

  1. Las citas recibidas en Scopus junto con la evaluación comparativa de percentiles o Citation benchmarking
  2. El impacto de las citas ponderadas por campo o Field-weighted citation impact   
  3. Conjunto de altmétricas de PlumX: uso, capturas, menciones, redes sociales y citas.

Además, también se ha integrado con Altmetric para poder visualizar la información ofrecida por esta plataforma a través del marcador Altmetric Bookmarklet para cada artículo de Scopus que contenga DOI.


IEEE Xplore Digital Library:

En el apartado "Metrics" para cada documento de IEEE Xplore se pueden encontrar las siguientes métricas:

  • Usage: Muestra el número total de descargas y lecturas del documento por año y mes (desde el 1 de enero de 2011 hasta la actualidad para revistas, conferencias y estándares, y desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad para libros electrónicos).
  • Citations: Muestra la cantidad de citas del documento en Crossref, Scopus, Web of Science y Google Scholar.
  • Online Sharing Activity: Muestra la actividad en línea del documento según las estadísticas proporcionadas por Altmetrics.

ACM Digital Library:

Para cada documento de ACM Digital Library se proporcionan las siguientes métricas:

  • Citation Count: Número total de veces que el documento fue citado por otros trabajos de ACM.
  • Downloads (cumulative): ​​Número acumulado de veces que el documento fue descargado a través de ACM.
  • Downloads (12 months): Número de descargas del documento durante los últimos 12 meses a través de ACM.
  • Downloads (6 weeks): Número de descargas del documento a través de ACM durante las últimas 6 semanas.

También se ofrece información bibliomética de los/as autores/as, con los siguientes indicadores:


Nature:

En cada artículo se ofrece el número de accesos y citas recibidos, además de una serie de altmétricas. Las citas se obtienen de la Web of Science y de CrossRef, el resto de la información se recoge de la plataforma Altmetric.com.

    

 

Snowball Metrics es una iniciativa de diversas universidades de todo el mundo con el objeto de obtener una medición de sus resultados realmente significativa y práctica, sin imposiciones de organizaciones ajenas, como agencias de financiación o proveedores de información. Se pretende conseguir con este proyecto un estándar global de métricas que permita una comparativa eficaz entre instituciones, abarcando todo el espectro de las actividades investigadoras. 

El esfuerzo colaborativo de las universidades impulsoras del proyecto se concretó en una serie de "recetas" (recipes), sobre las que un provedor comercial, Elsevier, elaboró en 2014 la herramienta piloto Snowball Metrics Lab para verificar que efectivamente se podían "cocinar" (cookable). Se pretendió que las conclusiones se extiendieran al sector internacional de la educacion superior mediante un efecto de bola de nieve; de ahí el nombre de snowball metrics.  En 2017 se publicó la tercera edición del libro de recetas.

 

Metrics Toolkit:

Herramienta que proporciona información sobre cómo se calcula cada métrica, dónde se puede encontrar y cómo debe (y no debe) aplicarse cada una de ellas.

 

 

Como promocionar a investigación en liña:  

Tips and tricks for promoting your research (Altmetrics)
 

Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.bib@udc.es     Licenza de Creative Commons