Se debe planificar cuidadosamente cuál es la mejor manera de estructurar y jerarquizar las carpetas para facilitar la localización de los ficheros y sus versiones. La necesidad de mantener una estructura ordenada es todavía mayor cuando se trabaja en colaboración,
En el ejemplo, se separan los archivos de datos y los de documentación. En un segundo nivel se organizan por tipo de datos (texto, imágenes, sonido...), actividades de investigación (entrevistas, encuestas,...) y tipo de documentación (publicaciones, metodología,...).
Imagen tomada de la página web del UK Data Service
La estrategia de nomenclatura de ficheros es un tema muy importante: debe ser significativa, descriptiva, coherente y consistente. El nombre del archivo es su principal identificador. Un buen nombre de archivo debe proporcionar claves útiles sobre el contenido, el estado y la versión, identificarlo de manera unívoca y ayudar a su clasificación y ordenación.
Cuando se investiga en colaboración, es esencial reflejar en el nombre del archivo los cambios y ediciones.
Se pueden considerar los siguientes elementos: versión, fecha de creación, nombre del creador, descripción del contenido, nombre del equipo / departamento de investigación asociado con los datos, fecha de publicación, número de proyecto...
![]() |
Se suelen señalar como buenas prácticas:
Si trabajamos con un equipo que produce nombres de ficheros automáticos tendremos que renombrarlos para adecuarlos a nuestra estrategia. Para hacerlo existe software específico, por ejemplo. Bulk. |
Es importante establecer una estrategia para controlar las versiones de un fichero, ya que con el paso del tiempo puede ser difícil localizar la versión correcta o recordar en qué difieren las distintas versiones.
Habrá que tener en cuenta si los archivos son utilizados por un único usuario o por varios, en uno o varios dispositivos y su sincronización.
Es importante decidir cuántas y qué versiones conservar, por cuánto tiempo y cómo organizarlas
La versión de un archivo se puede identificar a través de:
|
El control de versiones se puede mantener a través de:
|
Dado que la información digital se puede copiar o alterar fácilmente, es importante poder demostrar la autenticidad de los datos y prevenir los accesos no autorizados que pueden conducir a cambios no autorizados
Hay que diseñar un procedimiento para hacer las copias de seguridad o backup en el que se establezca quién asume la responsabilidad de hacerlas, el sistema escogido, los tipos de ficheros que se guardarán, la frecuencia con la que se harán y sincronizarán las copias. Lo recomendable es hacer tres copias: una local para trabajar, otra para almacenar en la nube y una tercera para guardar en otra localización física como discos o memorias externas. Se el tamaño del fichero es excesivamente grande, se puede contemplar dejar una copia extensa y comprimir el resto empleando, preferiblemente, software libre.
Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es