Ir al contenido principal

Datos de investigación. Español

Primeros pasos

Antes de crear o recopilar datos es necesario tomar en consideración algunas cuestiones relevantes. Definir un plan desde el comienzo puede ayudar a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo más adelante. 

Es conveniente tener en cuenta y reflexionar sobre: 

 

Aspectos éticos y legales

Hay que reflexionar profundamente sobre todos los aspectos éticos, legales o relacionados con posibles restriccións, se procede, que sean transversales a los datos de nuestra investigación y, por esto, a su gestión.

  • Cuál es la legislación sobre los datos personales o sensibles e asegurarnos, se es el caso, de cumplir la legislación.
  • Cómo se gestionarán los derechos de propiedad intelectual o la titularidad de los datos que generemos.

Cuando creamos o recogemos datos, hay que hacer un uso ético de ellos: no ocultar aquellos que no encajen en el modelo que elegimos ni publicar datos parciales. También debemos buscar un equilibrio entre garantizar la transparencia en la investigación y almacenar los datos de modo seguro. Es básico respetar la confidencialidad de acuerdo con la normativa de protección de datos de carácter personal y proteger, mediante la anonimización o encriptación, los datos sensibles como raza, creencias, afiliación sindical, orientación sexual, etc.

Para esto último, una acción habitual es sustituir ciertos datos por información más genérica, o incluso puede llegar a ser necesario borrar alguna variable. Por ejemplo, borrar el nombre de localidades y poner urbano/rural, o eliminar nombres personales en favor de masculino/femenino/neutro.
Para todas estas cuestiones, las universidades y os centros de investigación cuentan, o deberían contar, con dos organismos que pueden ser útiles al personal investigador:

  • A persona delegada de datos, que suele tener entre sus funciones supervisar el cumplimiento de la normativa de protección de datos personales en la institución.
  • Un comité de ética, que suele ser un órgano consultivo, colegiado, interdisciplinar e independiente y con la función de informar y asesorar sobre aspectos éticos de las actividades de investigación desarrolladas por los miembros de la institución, entre otras funciones.

También, si el conjunto de datos no es nuestro, se debe citar adecuadamente. Además de reconocer de esta manera la autoría, esto facilita el acceso a los datos, su reutilización e incrementa el impacto.

DataCite.org recomienda, como mínimo, incorporar los siguientes elementos cuando se citen y referencien un conjunto de datos:

  • creador
  • año de publicación
  • título
  • identificador

Para dudas sobre cómo elaborar la referencia, se puede recurrir a herramientas de apoyo como el DOI Citation Formatter.

Encontrar datos de investigación

Los repositorios son archvos o depósitos en dónde se almacena, organiza y mantiene información digital. Hay portales que recogen repositorios como:

  • Re3data: registro mundial de repositorios de datos de investigación de diferentes disciplinas académicas, con el objetivo de promover una cultura de intercambio, un mayor acceso y una mejor visibilidad de los datos de investigación. Gestionado y mantenido por DataCite. Posibilita realizar búsquedas por países, disciplinas o tipología de los datos.
  • Fairsharing.org: buscador de estándares, repositorios de datos y políticas de acceso abierto en todas las disciplinas.

También se puede consultar el Master Data Repository List de Clarivate Analytics, o el OAD Data Repositories, parte del Open Access Directory, que ofrece un listado de repositorios temáticos para datos abiertos.

En España RECOLECTA agrupa todos los repositorios científicos nacionales de acceso abierto

Los repositorios de datos pueden ser multidisciplinares (como Zenodo, Figshare, Dryad), institucionales (por ejemplo RUC: Repositorio institucional de la UDCDigital CSIC,  Harvard Dataverse) o temáticos (por ejemplo, en Ciencias Sociales  World Values Survey o Wellcome Library en Historia de la Medicina).

Destacamos Zenodo por ser el repositorio que ofrece una ventana única para los resultados de la investigación europea. Creado por OpenAire y CERN, con el apoyo de la Comisión Europea, ofrece su servicio a partir de la iniciativa europea OpenAire.

Datacite permite realizar búsquedas en datasets que tengan asignados DOI. B2Find busca en los centros de datos EUDAT (European Research Data Infrastructure) y otros repositorios. Mendeley Data es un buscador del editor Elsevier. Otros ejemplos de buscadores de datasets son DataMED (buscador de datasets y repositorios en el ámbito biomédico) o DataONE (buscador de datasets en repositorios sobre datos de la tierra y medio ambiente).

El European Open Science Cloud (EOSC) es un espacio donde se pueden publicar, encontrar y buscar datos. Es una de las acciones del Consejo de Europa para profundizar en la ciencia abierta en Europa.

La revista de datos Scientific Data del Nature Publishing Group ofrece un listado de repositorios recomendados tanto generales como por ámbitos temáticos.

 

Las revistas de datos contienen artículos que describen un conjunto de datos o dataset.  Se puede consultar un directorio de estas revistas en la web de Zenodo.

 

Los editores de publicaciones científicas están enlazando los artículos de las revistas con los datos de investigación utilizados, con el fin de compartir estos datos con lectores e investigadores. Las publicaciones científicas se pueden localizar en bases de datos  como Web of Science, Scopus, PubMed, Eric , etc, o en buscadores como  Google Académico

Algunos artículos de  Scopus tienen datos de investigación asociados, disponibles para su revisión o para su descarga.Si un artículo tiene datos de investigación asociados, tendrá el enlace "Related Research Data".

Recogen datos específicos para un área de conocimiento. Algunos ejemplos son NCBI, de biología y medicina, Eikon para datos financieros, o Eurostat con datos estadísticos agregados de los países europeos y con microdatos de acceso gratuíto para instituciones de investigación. Recientemente, la UDC fue reconocida como institución de investigación por Eurostat, por lo tanto cualquier investigador/a de esta universidad puede solicitar los microdatos que precise para  su trabajo sin coste alguno.

Otro ejemplo es la base de datos Statista, suscrita por la UDC, que ofrece acceso a 1,5 millones de datos sobre una amplia variedad de temas.

Instituciones nacionales e internacionales, estados, ONG, etc. en el ejercicio de sus funciones o actividades crean, procesan y suministran datos: OCDE, Eurostat, Unesco,  ONUCERN, NASA, ESA,  etc.

Un buen ejemplo es el portal de la ONU Undata en el que se recogen datos de las agencias nacionales de estadística de más de 50 países y UN Comtrade Database, repositorio de estadísticas oficiales de comercio internacional

Existen portales de  datos públicos abiertos que ofrecen datos procedentes de administraciones públicas. Estos datos se pueden descargar, guardar y reutilizar. Como ejemplo podemos mencionar el  Portal de Transparencia de Galicia, el Portal de Datos Abertos de Galicia, el Portal de Transparencia de España o el Portal de Datos abiertos de España

Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es     Licenza de Creative Commons