El Plan de Gestión de Datos es un documento formal que describe todo el ciclo de vida de los datos desde su recogida hasta la finalización del proyecto de investigación, en el que se detalla qué datos se van a generar o recopilar, cómo se van a procesar, si serán compartidos o no y cómo se van a conservar. Es un documento "vivo", que irá evolucionando y adquiriendo más precisión y contenido a lo largo del proyecto. Debería actualizarse al menos una vez hacia la mitad del transcurso del proyecto y otra al final.
Los Planes de Gestión de Datos son un requisito cada vez más demandado en los proyectos financiados con fondos públicos, sobre todo en Europa, así los proyectos financiados con H2020 iniciados en 2017 deberán garantizar el acceso abierto a los datos de investigación, salvo excepciones justificadas. Los participantes tendrán que entregar un Plan de Gestión de Datos durante los 6 primeros meses de vida del proyecto, que debe de ser actualizado durante todo el proceso.
En su sucesor Horizonte Europa, programa de investigación e innovación de la UE para el período 2021-2027, se quiere garantizar el acceso abierto a los datos de investigación según el principio “tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario”. Además, se insiste en la obligatoriedad del desarrollo de planes de gestión de datos.
El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2024-2027, aprobado el 7 de mayo de 2024, establece que uno de sus objetivos específicos es "Garantizar el cumplimiento de los principios de ciencia abierta". Este objetivo se entiende como una Condición Marco que debe estar presente en las actuaciones de los distintos programas y subprogramas de financiación. Establece la obligatoriedad de realizar un plan de gestión de datos como parte integral de los proyectos de investigación financiados con fondos públicos que permitirá apoyar el libre acceso y la gestión de los datos generados por la propia investigación.
Además de ser una obligación habitual ya de muchos financiadores, el DMP tiene muchos beneficios:
La información para incluir en un Plan de Gestión de Datos ha de cubrir los siguientes aspectos:
DMPonline desarrollado por el Digital Curation Center. Ofrece plantillas de planes de gestión de datos de los principales financiadores europeos, además de un modelo genérico que puede utilizarse para casi cualquier otro proyecto de investigación. Permite crear los planes de manera colaborativa, expotarlos para incluirlos como entregables o compartirlos, de manera pública o privada, con otro personal investigador. Integra orientación –no solo del Digital Curation Centre, sinó también de docenas de universidades u organismos financiadores– sobre cómo rellenar cada sección de las plantillas disponibles. Tutoriais.
PAGODA / PGDonline: adaptación y traducción al español por el Consorcio Madroño de la herramienta DMPonline desarrollado por el Digital Curation Centre. Adaptado a los requerimientos y directrices Horizonte 2020 para ayudar a los investigadores a elaborar planes de gestión de datos. Es necesario registrarse.
DMP Tool es un servicio de la Universidad de California. Permite compartir, editar y exportar el PGD cuando sea necesario. No dispone de plantilla para proyectos H2020.
Argos es una plataforma abierta desarrollada conjuntamente entre OpenAIRE y EUDAT para la creación, gestión y difusión de un PGD. Argos guía a los usuarios a lo largo del proceso de redacción de los PGD según criterios FAIR y posibilita que se gestionen como objetos resultado de investigación a los que se pueden asignar DOI, licencias, etc.
También permite que los PGD se realicen de forma colaborativa entre colegas del proyecto.
Está conectado con otros servicios como ORCID o ZENODO, lo que permite por ejemplo, relacionar planes de gestión de datos con los datasets depositados en ZENODO.
El inicio de sesión puede hacerse con las credenciales personales de cualquiera de estos cinco servicios: OpenAIRE, ORCID, EUAT, Google o X.
Trátase dun servizo incluído na EOSC (European Open Science Cloud), iniciativa promovida pola Comisión Europea.
Se trata de un servicio incluido en la EOSC (European Open Science Cloud), iniciativa promovida por la Comisión Europea.
Es imprescindible dejar inequívocamente claro qué responsabilidades asumirá cada integrante del equipo y los recursos que habrá para la gestión de los datos.
Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.biblioteca@udc.es