Una vez localizada y evaluada la información más relevante para el trabajo, el paso siguiente es comenzar a redactar el TFG. Aquí os indicamos una serie de sugerencias genéricas sobre la estructura y los contenidos que debe tener este tipo de trabajo académico, pero ante todo debéis tener en cuenta las indicaciones específicas del/de la tutor/a o director/a del TFG, así como la normativa correspondiente de vuestro centro, ya que pueden solicitaros algún tipo de letra concreta, márgenes, extensión, etc.
Hay diversas guías y manuales que pueden ofreceros consejos prácticos para escribir el trabajo. Al final de esta página os recomendamos algunos títulos que tenemos en la Biblioteca.
Algunas sugerencias genéricas:
La portada se ajustará a lo establecido en la normativa de cada centro, pero por norma general debe contener los siguientes elementos:
El resumen (o abstract) debe ser una breve y precisa representación del contenido del TFG (la extensión suele estar entre 150-200 palabras). Debe incluir el objetivo principal del estudio, la metodología utilizada, los resultados más importantes y las conclusiones alcanzadas. No debe incluir información que no forme parte del TFG ni debe mencionar la bibliografía consultada.
Recomendaciones que se deben seguir:
(Recomendaciones basadas en Pinto, M. Elaboración del resumen)
A continuación del resumen y en la misma página deben figurar las palabras clave (keywords). Son términos clave que reflejan el contenido del trabajo y sirven para determinar su temática. El número de palabras clave que se incluyen suelen ser sobre cinco.
Recomendaciones que se deben seguir:
Para la selección de términos y/o su traducción al inglés, podéis ayudaros con tesauros (listas de términos controlados). Algunos de los más significativos son:
- Tesauro de la UNESCO: lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos da educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información.
- Tesauros del CSIC: tesauros del CSIC especializados en diversas materias: psicología, economía, urbanismo, etc.
- MeSH (Medical Subject Headings): tesauro de Medline. Se trata de un lenguaje controlado de términos biomédicos.
Tanto el resumen como las palabras clave deben figurar en castellano e inglés.
El índice es una tabla de contenidos donde figuran todas las partes de un trabajo, con indicación de la página en la que se pueden encontrar. Hay que distinguir el índice de contenido del índice de ilustraciones.
El índice de contenido es la relación de todos los apartados y subapartados, bibliografía y anexos que se incluyen en el trabajo. Recoge el nombre de cada apartado y el número de página en que se inicia.
El índice de ilustraciones debe incluirse cuando se utilizan tablas, figuras, gráficos u otro tipo de ilustraciones en el trabajo. Se recomienda obtener de forma separada los índices de tablas y de figuras u otro tipo de ilustraciones. Estos índices deben situarse después del índice de contenido y en página aparte.
En la introducción debe especificarse:
En definitiva, debe responder las siguientes preguntas:
Es la parte principal del trabajo y la más extensa, donde se desarrolla el trabajo de investigación. Su contenido puede variar según la metodología utilizada: puede tener la forma de una revisión bibliográfica, de presentación de un experimento, etc.
Debe dividirse en capítulos y secciones, manteniendo una jerarquía en la presentación de los contenidos que haga comprensible el texto.
En este apartado se presentarán de forma concisa los resultados obtenidos después del estudio, elaboración y redacción del TFG. Hay que evitar que sea simplemente un resumen y se deben comentar también las limitaciones que se encontraron, valorando las fortalezas y debilidades del trabajo realizado, las cuestiones que quedaron pendientes, de ser el caso, además de aportar la propia contribución personal sobre el tema. Los resultados también pueden servir como base para proponer nuevas líneas de investigación derivadas del tema original.
Se especificará la bibliografía utilizada, es decir, la relación de fuentes de información (tanto en formato impreso como electrónico) consultadas a lo largo de la elaboración del trabajo. El TFG contará con un sistema uniforme de citación y con una bibliografía final, ambos según el estilo bibliográfico correspondiente al área de conocimiento (APA, Vancouver, Chicago, etc.).
En la guía Citas e referencias bibliográficas encontraréis información sobre cómo citar y cómo elaborar la bibliografía.
Los anexos son un apartado opcional en el que se puede incluir material utilizado en el TFG, demasiado extenso para ser incluido en el propio cuerpo del trabajo pero complementario o necesario para justificar resultados o conclusiones. Puede tratarse de tablas estadísticas, gráficos, entrevistas, etc.
Suelen identificarse con letras mayúsculas (Anexo A, Anexo B, etc.).
Universidade da Coruña. Servizo de Biblioteca Universitaria. Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle, 15071, A Coruña. infoguías.bib@udc.es